precio placas solares 2025

Precio de instalación de placas solares en viviendas unifamiliares en 2025

Tabla de Contenidos

La energía solar se ha convertido en una de las inversiones más rentables y sostenibles para los hogares. Con la bajada de costes, las subvenciones vigentes y el encarecimiento de la electricidad, el autoconsumo solar es ya una realidad para miles de familias españolas que deciden poner paneles solares en sus viviendas.

En 2025, el precio medio de una instalación solar para una vivienda unifamiliar parte desde 4.200 €, aunque este importe puede variar en función del consumo energético, la ubicación, el número de módulos fotovoltaicos y los elementos adicionales que se integren en el sistema fotovoltaico.


Precio estimado según el tamaño del hogar

Nº de convivientes Nº de paneles solares Precio estimado*
2 personas 4 paneles desde 4.200 €
4 personas 6 – 9 paneles desde 5.100 €
6 personas 9 – 12 paneles desde 6.700 €

*Precios con IVA incluido.

Una instalación correctamente dimensionada puede reducir la factura eléctrica hasta en un 70%, mejorando significativamente la eficiencia energética del hogar.


Desglose de costes de una instalación fotovoltaica

El presupuesto total de una instalación solar se compone de diferentes elementos:

Componente Función Precio medio (€) % del coste total
Módulos fotovoltaicos Capturan la radiación solar y la transforman en electricidad 50 – 400 45% – 55%
Inversor solar Convierte la corriente continua en alterna 400 – 3.000 25% – 30%
Baterías solares Almacenan la energía sobrante (opcional en conexión a red) 500 – 3.000 40%
Estructuras de soporte Sujeción de paneles al tejado 35 – 100 10% – 15%
Contador bidireccional Mide la energía consumida y vertida a la red 200 – 250 3% – 5%
Protecciones eléctricas Seguridad contra sobrecargas y clima 200 – 400 3% – 7%
Licencia de obra e ICIO Trámites municipales obligatorios 130 – 240 4% – 5%
Legalización y boletín Certificación de la instalación 300 – 1.000 5% – 7%
Mano de obra Instalación y montaje del sistema Incluido en costes anteriores

Factores que influyen en el precio final de una instalación solar

El coste total de una instalación fotovoltaica no depende únicamente del precio de las placas solares. Existen diversos factores técnicos, geográficos y administrativos que pueden incrementar o reducir el presupuesto final. Conocerlos de antemano te ayudará a planificar mejor la inversión y calcular el retorno económico de tu sistema de autoconsumo.

1. Ubicación geográfica
La localización de la vivienda influye directamente en el rendimiento de la instalación, ya que determina la cantidad de radiación solar que reciben los paneles. Regiones del sur de España, como Andalucía o Murcia, disfrutan de más horas de sol al año, lo que incrementa la producción y permite amortizar antes la inversión. Además, cada comunidad autónoma gestiona sus propias subvenciones y bonificaciones fiscales, por lo que el coste final puede variar notablemente según la zona.

2. Tipo y características del tejado
La inclinación, orientación y superficie disponible en el tejado son elementos clave para maximizar el aprovechamiento solar. Un tejado orientado al sur y con una inclinación óptima (entre 30º y 40º) ofrece el mejor rendimiento. En cambio, techos planos o con sombras pueden requerir estructuras adicionales o un diseño especial que aumente el coste.

3. Calidad y eficiencia de los componentes
El precio de la instalación también se ve afectado por la calidad de los paneles solares, inversores y resto de equipos. Paneles de alta eficiencia suelen ser más caros inicialmente, pero generan más energía por metro cuadrado y tienen una vida útil más prolongada, lo que supone mayor ahorro a largo plazo. Lo mismo ocurre con inversores de última generación, que mejoran el rendimiento global del sistema.

4. Baterías y sistemas de almacenamiento
Incorporar baterías solares eleva la inversión inicial, pero ofrece una mayor independencia energética al permitir almacenar la electricidad generada para su uso en horas sin sol. En instalaciones aisladas son imprescindibles, mientras que en sistemas conectados a la red son opcionales, aunque cada vez más demandadas por el aumento del precio de la electricidad.

5. Trámites, licencias y legalización
El coste administrativo también influye en el presupuesto final. Dependiendo del municipio, será necesario abonar tasas como la licencia de obra o el ICIO, aunque en muchas localidades existen bonificaciones que pueden llegar al 95%. La legalización del sistema y la obtención del boletín eléctrico también suponen un gasto adicional que debe considerarse desde el inicio.

En definitiva, el precio final de una instalación fotovoltaica no es un valor fijo, sino el resultado de la combinación de factores técnicos, ubicación, calidad de materiales y trámites legales. Analizar todos estos aspectos permitirá optimizar la inversión y maximizar el rendimiento energético.


Subvenciones y bonificaciones en 2025

La instalación de sistemas solares en viviendas puede resultar mucho más accesible en 2025 gracias a un ecosistema de ayudas públicas y beneficios fiscales. A continuación, te explicamos con datos concretos cómo se traducen estas subvenciones en ahorros reales.

Fondos europeos Next Generation (España)

  • Según EcoFlow, varias líneas de los Fondos Next Generation (programas del 1 al 6) ofrecen subvenciones que cubren entre el 15 % y el 65 % del coste de la instalación, dependiendo del tipo de beneficiario (particulares o empresas) y de si se incluyen sistemas de almacenamiento.
  • Además, en ciertos proyectos innovadores de energías renovables y almacenamiento, el IDAE destina hasta 250 millones de euros, con convocatorias vigentes hasta marzo de 2026.

Bonificaciones en IBI e ICIO

  • Las bonificaciones sobre el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) pueden variar entre un 40 % y el 100 %, durante varios años según el municipio.
  • La reducción del ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras) puede alcanzar hasta un 95 %, dependiendo de la localidad.

Deducciones en el IRPF

  • La deducción en el IRPF por instalar placas solares varía entre el 20 % y el 60 % de la inversión. La condición es que la instalación suponga una mejora en la eficiencia energética del hogar (como una rebaja del 7 %, 30 % o más según los tramos). El límite anual de la base deducible se sitúa entre los 5.000 y 7.500 €.
  • Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid ya están disponibles deducciones del 60 %, siempre que la vivienda alcance la certificación energética A o B, o reduzca un 30 % el consumo energético, con un tope de 15.000 € en total.
  • En la Comunidad Valenciana, además de las deducciones estatales, se aplica una deducción específica del 40 % adicional para inversiones en autoconsumo.

Caso destacado: Andalucía

  • En Andalucía, estas ayudas combinadas pueden llegar a cubrir prácticamente el 80 % del coste total de la inversión. Además, en municipios seleccionados, el tiempo de amortización puede reducirse hasta menos de dos años. Además, se ha tratado de evitar la tributación de estas subvenciones como ingresos, lo que mejora aún más la rentabilidad del autoconsumo fotovoltaico.

Resumen de beneficios en 2025:

Tipo de ayuda Rango estimado
Fondos Next Generation 15 % – 65 % del coste
IBI 40 % – 100 % bonificado
ICIO Hasta 95 % bonificado
IRPF (estatal) 20 % – 60 % deducible (5.000–7.500 €)
IRPF (Comunidad Valenciana) +40 % adicional
Ejemplo Andalucía Hasta 80 % del coste cubierto, amortización en <2 años

Cálculo de presupuesto online paso a paso

Calcular el coste aproximado de tu instalación solar es más sencillo de lo que parece. Sigue estos pasos para obtener un estudio personalizado:

  1. Determina tu consumo anual: consulta tus facturas de luz y suma los kWh consumidos en un año.
  2. Elige la potencia a instalar: como referencia, 1 kWp de potencia instalada genera entre 1.200 y 1.600 kWh anuales en España.
  3. Calcula el número de paneles: divide la potencia necesaria entre la potencia de cada módulo fotovoltaico (habitualmente 400-450W).
  4. Aplica un coste medio por panel instalado: en 2025, oscila entre 800 € y 1.000 € por kWp instalado.
  5. Incluye extras: baterías, optimizadores, monitorización o un kit solar completo.
  6. Consulta subvenciones: descuenta el porcentaje aplicable según tu comunidad autónoma.

Ejemplos de ahorro real con placas solares

Caso 1: Vivienda unifamiliar, 4 personas, consumo energético 4.500 kWh/año.

  • Instalación: 3,6 kWp (8 paneles).
  • Coste: 6.200 € (sin ayudas).
  • Generación solar anual: 5.000 kWh.
  • Ahorro en factura: 850 €/año.
  • Amortización: 6,5 años.

Caso 2: Vivienda con batería y autoconsumo total.

  • Instalación: 5 kWp + batería 5 kWh.
  • Coste: 9.800 € (sin ayudas).
  • Generación solar anual: 7.000 kWh.
  • Ahorro: 1.300 €/año.
  • Amortización: 7,5 años.

Estos ejemplos muestran cómo el ahorro mensual puede variar según el sistema fotovoltaico elegido y el consumo del hogar.


Tipos de instalaciones solares para viviendas

Instalación aislada (sistema aislado)

  • Independiente de la red eléctrica.
  • Requiere baterías y mayor inversión inicial.
  • Ideal para zonas rurales sin conexión o casas de campo.

Instalación conectada a red

  • Más económica y común en el mercado libre de energía.
  • Permite compensar excedentes solares y reducir la factura.
  • No requiere baterías, aunque se puede optar por una batería virtual.

Beneficios de poner paneles solares

  • Reducción de la factura eléctrica hasta un 70%.
  • Independencia frente a las subidas de precio de la luz en el mercado regulado.
  • Incremento del valor de la vivienda.
  • Contribución a la energía renovable y reducción de emisiones contaminantes.
  • Mantenimiento mínimo y vida útil de 25 años.
  • Mejora de la eficiencia energética del hogar.

Si estás considerando dar el paso hacia la energía solar, recuerda que un estudio personalizado te ayudará a determinar el sistema fotovoltaico ideal para tu hogar, maximizando el ahorro y contribuyendo a un futuro energético más sostenible.

 

En 2025, el coste parte desde 4.200 € para instalaciones pequeñas y puede superar los 10.000 € en sistemas con baterías y mayor potencia. El precio depende del consumo, la ubicación y los componentes elegidos.

Una instalación bien dimensionada puede reducir la factura de luz hasta en un 70 %, y en muchos casos la amortización llega en menos de 7 años.

Influyen la ubicación geográfica, el tipo de tejado, la calidad de los paneles e inversores, la inclusión o no de baterías solares, y los trámites administrativos y licencias.

En España existen ayudas como los Fondos Next Generation (15 %–65 %), bonificaciones de IBI (hasta 100 %), reducción del ICIO (hasta 95 %) y deducciones en IRPF (20 %–60 %), además de incentivos autonómicos adicionales.

No siempre. En instalaciones conectadas a la red, las baterías son opcionales. Sin embargo, aportan mayor independencia y permiten aprovechar mejor la energía generada.

Normalmente se requiere DNI del titular, CUPS del suministro, presupuesto de instalación, certificado energético y facturas justificativas, aunque los requisitos varían según la comunidad autónoma.

El montaje técnico suele completarse en 1 o 2 días, pero el proceso total —incluyendo licencias y legalización— puede tardar entre 1 y 2 meses.

La mayoría de fabricantes garantizan entre 25 y 30 años de producción, con un rendimiento superior al 80 % al final de su vida útil.

Existen las instalaciones aisladas, que funcionan sin conexión a la red y requieren baterías, y las instalaciones conectadas a red, más económicas y con posibilidad de compensar excedentes.

Sí, aunque la rentabilidad es mayor en zonas con más horas de sol, como Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana, donde la producción y las ayudas disponibles son más elevadas.

Luz
Gas
Fibra y Móvil Fibra y
Móvil
Alarmas

Agenda una cita y habla con uno de nuestros agentes

¡24 HORAS! Eso es todo lo que necesitamos para revisar y mejorar tu factura

Nuestros clientes consiguen de media un 40% de ahorro en su factura.

el referente de los comparadores de energía

10 razones para elegir Kowiik como tu aliado en tu consumo

A pesar de los notables avances tecnológicos de los comparadores en línea, su enfoque desprovisto de calidez y su carencia de empatía representan un obstáculo considerable al abordar las complejas dinámicas del mercado eléctrico español. Si bien ofrecen una amplia gama de opciones, no pueden llenar el vacío dejado por la falta de un trato personal y cercano.